UNA PEQUEÑA APORTACIÓN DESDE MI HUMILDE EXPERIENCIA, SOBRE COMO SE PUEDEN INTENTAR SOLUCIONAR LOS PEQUEÑOS PROBLEMAS DIARIOS QUE SE PRODUCEN EN LAS ESCUELAS.
elpaquez@gmail.com

lunes, 31 de octubre de 2016

¿Paralizan la LOMCE? ¿Ahora? ¿Eso es suficiente? ¿Las revalidas son el único problema?

Después de los últimos acontecimientos políticos del país estoy un poco anonadado. Parece que se está vendiendo como bandera de negociación la paralización de la LOMCE, y solo se nombra a las llamadas reválidas, sobre todo se incide en la de bachiller.
No sé si se confía, por parte de los entes políticos, en la falta de reflexión de los ciudadanos, o lo que es peor, es que no sé si esa confianza es acertada.
Varias consideraciones, la primera que paralizar es dejar de poner en marcha, y la LOMCE ha entrado en vigor completamente. Hasta el curso pasado esta medida hubiese tenido sentido, ahora mismo, no. Está en vigor al 100%, se debería hablar de derogación. La paralización, actualmente, no deja de ser un canto para sordos, y se está vendiendo como un éxito de los grupos que buscan reformas, el tema se comenta por sí mismo.
Por otro lado podemos hablar de la reválida de bachillerato. Es la prueba que podría igualar las oportunidades de los alumnos/as de todas las redes educativas del país, pública, privada y concertada, siempre y cuando mantenga su carácter externo. Debería ser una reivindicación y asisto estupefacto a lo contrario. Sé que esto que comento ahora mismo no es muy popular, bueno populista, pero vamos a analizarlo.
Se dice que el alumno/a ha estado sometido a un montón de pruebas para que se lo juegue al final a una carta. Es cierto, además nadie puede decir que yo no sea un defensor a ultranza de la evaluación continua y sumativa, No creo en los exámenes, salvo como elemento unificador, y desde luego, puede haber pruebas que no sean el examen memorístico al que estamos acostumbrados y que a veces no nos deja pensar en otras posibilidades, mucho mejores, aún en una reválida. Sí, es posible proponer una prueba basada en la investigación incluso con carácter colaborativo.
Alguien que ha llevado su proceso educativo de forma satisfactoria no tendrá nunca problemas en superar esta prueba, que puede no tener carácter terminal y definitivo, pero sí puede tratarse de un elemento más para la calificación del mismo.
La selectividad cumplía este papel. El 99% de los alumnos/as que cursan bachillerato lo hacen como paso necesario de acceso a la universidad, pocos ven en esta etapa una meta educativa. Pues bien, la casi totalidad de los mismos superaban esta prueba sin problemas aunque no fuese en su primera convocatoria. La selectividad tenía como prueba externa un carácter unificador, salvaba las posibilidades de quienes no se pueden "pagar" buenas notas. Es positiva en sí misma solamente por esto. No dependemos de la "magnanimidad calificadora" del centro que pago o dejo de pagar. La reválida de bachillerato debía cumplir este mismo fin, si desaparece ¿nos quedamos con la nota del centro educativo para acceder a la universidad?
Además, como he comentado antes, hay un sinfín de posibilidades para plantear esta prueba. Estoy de acuerdo que un examen tipo selectividad es un disparate, pero plantear un proyecto, que puede ser colaborativo, no lo es, es tan solo más caro, pero más justo, puesto que evalúa la capacidad competencial de los alumnos/as y no el nivel de contenidos adquiridos, además ¿se trataba de esto no?

Es que una cosa es plantear deseos desde una ley y otra es ser coherentes. Por eso no podemos quedarnos con el caramelo de paralizamos la LOMCE, por mucho que yo vea una hoja en el suelo, no tiene por qué haber llegado el otoño.


IMAGEN ALBA LAMUELA



miércoles, 26 de octubre de 2016

¿Somos los maestros/as competentes para trabajar con alumnos/as ACNEAEs?

El otro día visionaba en twitter un debate sobre el intrusismo laboral en el campo de la enseñanza. No me gusta en exceso hablar de intrusismo, porque creo que la formación puede venir desde muy diferentes lugares. Un título te da la capacitación administrativa, pero mucha personas pueden colaborar en la escuela sin tener la titulación de maestro, y pueden aportar cosas muy positivas que algunos maestros/as no son capaces de transmitir. Pero no es el debate en el que quiero entrar, uno de los participantes  planteaba si los maestros que debían atender la "compensación" educativa debían ser  especialistas en pedagogía terapéutica o si el abrirlo a los maestros generalistas era intrusismo laboral. A mi entender  no podemos asimilar una deficiencia intelectual con la deficiencia social. La primera necesita de una metodología específica que requiere una formación concreta. La segunda necesita tan solo mucha vocación, ilusión, imaginación y energía. Todos/as los maestros/as podemos aportar estas últimas cualidades. Es cierto que este trabajo, si la voluntad es la de hacerlo bien y no  la de sobrevivir  hasta que recoja el testigo otro compañero, es altamente absorbente. 
Los ACNEEs también lo son, pero el docente se mentaliza desde la realidad de la incapacidad en el aprendizaje de muchos estándares de estos alumnos/as. No se trata de una cuestión de voluntad sino de capacidad, todo el mundo es capaz de ser empático con estos alumnos/as, y aunque reitero que necesitan mucho esfuerzo, y una especialización muy concreta, no nos producen desengaños, sí que  pueden generarnos cierto grado de insatisfacción  profesional, pero rápidamente nos damos cuenta que es un sensación errónea e injusta hacia nosotros/as  y la desechamos. 
No ocurre los mismo con  los alumnos "compensatorios", en este caso sí que pueden, se trata de una cuestión de voluntad y no de capacidad. Pero no es una voluntad individual, es una cuestión motivacional. Es su entorno el que no les facilita el acceso a su formación. Es algo que casi nunca se valora, muchas veces, al contrario, la escuela se considera un valor negativo. Por ello las estrategias de aprendizaje que debemos utilizar no se parecen a las que se usan en la pedagogía terapéutica. Se deberían parecer mucho a los que aportamos a una clase "normalizada". Es cuestión de incrementar el factor motivacional, y usar metodologías activas muy separadas de los libros de texto que se encuentran alejados de la realidad de los niños/as. Como he dicho, deben estar cercanos a los que utilizamos, o deberíamos utilizar.
He colgado diferentes entradas de como trabajamos con los grupos de compensación del colegio. Puedes verlos aquí. Se  trata de actividades basadas en el ABP, donde la motivación viene dada desde la cercanía de los alumnos/as y donde son participes en la programación de lo que se elabora y van ayudando en la elección del camino a seguir. Por lo tanto creo que el trabajo con estos niños/as es trabajo de MAESTRO/A así con mayúscula. Se trata de subir una escalera muy empinada, pero por algo hemos elegido esta profesión.





IMAGEN ALBA LAMUELA

domingo, 23 de octubre de 2016

¿SE PUEDE TRABAJAR SIN LIBROS DE TEXTO? SÍ, Y SIN FOTOCOPIAS TAMBIÉN.

Se habla mucho de trabajar con libros de texto o sin ellos. Lo cierto es, que en la sociedad su uso está muy arraigado; parece que son un elemento imprescindible dentro del hecho educativo, es una versión más del "siempre se ha hecho así". 
Pues no, no son algo imprescindible y, muchas veces son un elemento que nos constriñe en nuestra labor y no deja emerger nuestra "imaginación didáctica" para adaptarnos a las necesidades del grupo al que estamos guiando en su desarrollo educativo. Es más una cuestión de decisión que de formación. En teoría, todos los profesionales de la educación estamos preparados para ejercer nuestra labor con unos materiales de apoyo o con otros, y no me refiero a diversas editoriales. 
Pero, a pesar de ser la decisión más importante, el hecho de no utilizar los libros de texto no es la única elección en el cruce del Rubicón educativo. Debemos plantearnos así mismo la metodología que vamos a utilizar y los materiales alternativos. Muchos docentes, descendientes de la EGB, no ven la posibilidad de renegar también de las fichas de trabajo. ¿Es bueno decidir prescindir de los materiales de las editoriales para editar tú mismo tu propio libro de texto?  Si lo hacemos, podemos adecuarnos a los contenidos que queremos trabajar con más profundidad para superar los estándares. Podemos también buscar centros de interés y elementos motivadores más cercanos a nuestros niños. Pero perdemos la motivación estética que nos proporcionan los materiales editados, y me refiero, por ejemplo, al color, que para un niño/a pequeño resulta especialmente interesante. Muchos docentes  dejan el libro y se dedican a sacar humo de la fotocopiadora, imprimiendo sin piedad fichas de trabajo. Hemos avanzado pero creo que el paso es demasiado pequeño.
Con todo esto no quiero decir que el uso de este tipo de material sea negativo, ni mucho menos; hay docentes que son capaces de elaborarlos muy bien. Pero sí me parece, que es matar al mulo para ir a caballo, pero no en un pura sangre si no en un percherón. A mi entender hay que atreverse más a emplear los recursos de esta nueva era, puesto que son los que usamos en nuestra vida habitual. Se pueden plantear multitud de actividades sin tener que imprimir ni una sola fotocopia. Elementos como las tabletas, los ordenadores, los móviles, nos dan acceso a wikis, blogs,  correo electrónico, nubes compartidas, y un  sin fin de recursos más cercanos a la realidad de un niño/a de 2016. Sé que muchos pensaréis que eso solo se puede llevar a cabo en un colegio de niños/as pudientes, y no es así. Mi centro tiene todo tipo de población, muchos niños con beca de comedor y, sí que lo podemos llevar a cabo. Todo es cuestión de adaptación y de configurar la búsqueda de información en el horario escolar. Son muy pocos, además, los alumnos/as que no disponen de acceso a la red en su casa; para esos pocos/as sí que generamos información  impresa, para los demás no es tan necesario.
Existe además un elemento importante que podemos y debemos utilizar, EL CUADERNO. Pero no como un continente de ejercicios, que lo puede ser. Es una herramienta para que los niños/as puedan  organizarse los contenidos trabajados y elaborar su propia guía. No es tan solo un recurso de trabajo y evaluación, es un registro del proceso de aprendizaje de los niños/as. Ellos/as lo elaboran y utilizan. En otro post me extenderé en la forma en la que lo hacemos. 

No consiste en volver a los años setenta y los comienzos de la EGB, donde nos llenaban de fichas; no consiste en la sustitución del libro de texto por las mismas. Consiste en aportar los medios, para que los alumnos/as puedan construir su  propio texto, a partir del acceso a la información desde el docente y desde su vida cotidiana. La experimentación y la experiencia propia, son las mejores aliadas del aprendizaje, Lo adquirido es mucho más rico que lo adherido.
 Si quiero aprender a ir en bicicleta, es mejor utilizarla por muy vieja que esté, a que me lo expliquen en un libro, aunque el autor del libro sea Contador.


IMAGEN ALBA LAMUELA

miércoles, 19 de octubre de 2016

EL ABP Y EL SCRATCH. PROYECTO VERNE 3

Continuamos nuestro Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta vez hemos elaborado un análisis de los personajes del autor utilizando la herramienta de programación Scratch. Con la misma hemos conseguido una interactividad con la persona que se acerca a conocer a nuestros personajes.
De nuevo hemos trabajado todas las competencias.

Competencia Lingüística.
Es evidente que las características del personaje vienen definidas desde el lenguaje escrito con los textos que han elaborado los niños/as

Competencia Matemático científico tecnológica.
Hemos calculado los tiempos necesarios para que las descripciones aparezcan en el momento adecuado y no antes ni después. Además se trata de trabajar con un lenguaje de programación, el pensamiento lógico matemático está en un trabajo constante.

Competencia Digital. 
La actividad en sí misma necesita un alto grado de adquisición de esta competencia. Estamos hablando de lenguaje de programación.

Competencia aprender a aprender.
Los alumnos/as se han debido de organizar en el trabajo colaborativo y han debido pautar el mismo para que resulte eficaz y dotarlo de coherencia. P
or estas mismas razones hemos desarrollado y trabajado la Competencia Social y Ciudadana.

La competencia emprendedora, es el término que más me gusta para denominarla.
Queda claro que se trabaja desde el primer momento. Son los mismos niños/as los que deciden como enfocar el proceso del programa, que aspectos quieren presentar y sobre los que van a centrarse. Deben desarrollar lo que han creado desde unas premisas muy básicas por parte del profesor que va solucionando los problemas que van surgiendo pero respetando escrupulosamente las directrices que van marcando los alumnos/as

La competencia que incide sobre la conciencia y expresión cultural.
Está trabajada desde la decisión de elegir la representación estética y la ambientación que cada grupo le ha dado al interface que han desarrollado y programado. Así mismo en las decisiones  que se han llevado en la realización de la programación. 

Os adjunto uno de los trabajos elaborados, estamos muy contentos con los resultados obtenidos. Si queréis ver el resto están a vuestra disposición en el blog que elaboramos con nuestro proyecto.   Ha sido muy enriquecedor, además los niños/as están deseando retomar la herramienta para configurar nuevos perfiles de otros personajes. Aprovecharemos esta motivación en el actual y en futuros proyectos.











domingo, 16 de octubre de 2016

¿Está bien planteada la evaluación inicial?

Estaba leyendo un artículo sobre la evaluación inicial, se expone la conveniencia o no de realizar calificaciones en dicha evaluación y la comparativa entre disposiciones de diferentes comunidades, donde por cierto,  cualquier parecido con la coordinación brilla por su ausencia.
No voy a entrar en el análisis entre lo que se hace en los diferentes territorios, solo decir que como jefe de estudios siempre he utilizado las reuniones de la evaluación inicial para definir los diferentes grupos de apoyo que íbamos a configurar para ese curso, siempre con carácter flexible, puesto que es muy difícil para un docente el poder valorar a los alumnos/as en tan escaso margen de tiempo. Por lo tanto me sitúo radicalmente en contra de calificar a los niños/as en este periodo, aunque sea sin referir esas notas al expediente académico.
Pero mi planteamiento va mucho más allá, la obligación de llevar a cabo esta evaluación nos acaba llevando a pasar unas pruebas escritas, o sea los exámenes de toda la vida, a unos niños/as a los que conocemos más bien poco, sobre todo si somos nuevos en el centro en ese curso escolar. ¿Realmente un instrumento de este tipo nos va a dar la información necesaria como para poder determinar las necesidades individualizadas de los alumnos/as? Rotundamente NO.
Por otra parte nos cansamos de decir que la evaluación ha de ser sumativa y continua, pero ¿sólo durante un curso? ¿No debería extrapolarse este concepto a la totalidad de la etapa académica?
A veces, desde la Administración se cae en incongruencias marcadas por la costumbre o por las preferencias educativas del gestor del momento. Pero, ¿quién mejor que el equipo docente del curso anterior para conocer las necesidades de los alumnos/as? Sin duda alguna nadie. Y esa evaluación ya se hizo el curso anterior, tan solo dos meses antes, sin que haya habido tiempo para un cambio significativo en las necesidades de los niños/as. Luego lo lógico es que esa evaluación inicial fuese la final del curso anterior y que fuese en esa reunión donde se fijasen las necesidades del curso siguiente, en fin de una manera continua y sumativa. 
No quiero decir que no haya que coordinar otra vez a principio de curso estas decisiones, pero para matizar pequeños cambios o situar a los nuevos alumnos/as  y sin darle una importancia tan remarcada en las ordenanzas educativas.

Es indudable que se necesita de una evaluación inicial, como se necesita una evaluación de todas las partes del proceso y en todos los momentos. Somos docentes, ¿cómo no va a ser importante la evaluación? Lo que ocurre es que a la inicial se le da una importancia excesiva,  que tiene un resultado contrario a lo que el legislador quería remarcar. Se acaba convirtiendo en la realización de un examen con su calificación, y sin embargo, no se plantea adecuadamente las necesidades de apoyo y refuerzo  de los alumnos del grupo. Una paradoja más. No consiste en construir una casa al lado de la otra realizando una agrupación de edificios, las decisiones tomadas sobre la construcción de los anteriores debe servirnos para las futuras. Así se construye una ciudad armónica en su conjunto.


IMAGEN: ALBA LAMUELA

miércoles, 12 de octubre de 2016

PARCHE ESTADÍSTICO PARA AÑADIR A LA HERRAMIENTA COMPENSATORIA.


Hemos realizado este parche en el colegio y me parece interesante compartirlo. Una vez que el tutor/a ha desarrollado el compensatorio, con las notas competenciales de todos sus alumnos/as puede ser de interés, conseguir una estadística de los resultados obtenidos por el grupo clase, de cara a poder realizar una evaluación del proceso de aprendizaje con datos objetivos.
Con este parche se `pueden realizar de manera automática. Compartimos el mismo desde la pestaña lateral de Herramientas Calificadoras.

Un saludo




Os comparto así mismo los videotutoriales de las herramientas "Compensatorio" y la de la última versión de "Calificatorio" que es  la que estamos utilizando en el colegio actualmente.


lunes, 10 de octubre de 2016

¿Y si no sigo las teorías de los pedagogos modernos, sino que creo en las mías y las de mis compañeros/as?

Estamos en un momento en el que el show business   está tomando posiciones en el mundo educativo. No me parece que sea algo malo, pero desde luego tampoco positivo. Creo que son cosas que no se pueden compaginar adecuadamente, son dos ingredientes que no marinan en absoluto bien. 
A mi parecer, todos los docentes, o casi todos, coincidimos en este punto. Sin embargo también estoy convencido de que somos los maestros quienes tenemos gran culpa de esta situación.
Han aparecido en los últimos años un montón de gurús educativos que de pronto, empiezan a tener gran influencia en los maestros/as que quieren ser "cool" y estar a la última. Si quieres ser un docente innovador parece que es necesario conocer  y seguir las teorías de estos "gurús".
 Antes de la explosión de las redes sociales, editaban sus libros y los pedagogos podían seguirlas y teorizar sobre ellas, incluso adaptarlas a su realidad docente para llevarlas a la práctica, pero estaban alejados de la realidad diaria de los colegios, muchas veces negativamente, por la poca motivación renovadora de los docentes. Sin embargo con el altavoz de las nuevas tecnologías se han convertido en "populares" y parece que si no los nombras, aunque sea en una "morcilla" a la hora de describir tu propia práctica educativa, no eres un docente eficaz. Ni una cosa ni la otra.
Siempre ha creído en la bondad de la red como favorecedora del compartir docente. Me parece que el poder dar y recibir experiencias que llevan a cabo otros compañeros/as es de un gran enriquecimiento profesional, pero creo en el compartir de forma horizontal, entre iguales, no me sirve hacerlo verticalmente, donde alguien favorece a los demás con su experiencia pero sin imbuirse de la de los otros.
Todas las buenas experiencias pueden ser positivas para adaptarlas a nuestra realidad, pero indudablemente, las que son más cercanas a nosotros son mucho más fáciles de importar. Es lo normal, puedo adaptar para mi equipo de baloncesto situaciones teóricas y de dirección de equipo del seleccionador de balonmano, pero me serán más útiles las situaciones que plantee el entrenador de un equipo de baloncesto de mi club.
Por eso, son muy interesantes las teorías de Ken Robinson y Howard Gardner, pueden ser utilizables en mi cotidianeidad profesional, pero sin duda las soluciones que han encontrado y puesto en práctica mis compañeros/as me van a resultar más útiles. Pueden que sean menos imaginativos, pueden que los resultados no estén comprobados científicamente, pero al ser más cercanos a mi realidad  podrán adaptarse con mucha menos dificultad.

Por eso a la hora de buscar formación, a la hora de mejorar nuestra práctica, deberíamos fijarnos menos en lo que plantean los "grandes docentes" y más en lo que plantean nuestros compañeros/as más cercanos. Es mucho más eficaz un seminario que una conferencia por muy buena puesta de escena o divertida que sea. Si después de escuchar a uno de estos grandes pensadores, no bullen en nuestra mente actividades que podemos plantear en el aula, sino que tan solo nos hemos quedado con la sensación de lo bien que nos lo hemos pasado o lo divertido que ha sido el ponente, no nos ha servido de nada. Hemos asistido a un gran espectáculo y no a una sesión de formación. Seguiremos sin desenredar las cadenas de nuestro potencial profesional.



Imagen: Alba Lamuela

miércoles, 5 de octubre de 2016

Trabajando el debate desde el Proyecto Verne. ABP Proyecto Verne 2

Seguimos adelante en la tutoría de sexto de E. Primaria. Os recuerdo que estamos trabajando las áreas de Matemáticas y Lengua Española desde el trabajo de ABP y el proyecto que hemos emprendido es el de elaborar un blog sobre Julio Verne y su obra.
Ayer llevamos a cabo un debate entre el mismísimo autor y algunos de los personajes de sus novelas.
Como en todas las actividades que realizamos desde el proyecto tratamos de trabajar todas las competencias.

Competencia Lingüística. 
Es evidente que con el desarrollo del debate en sí, el trabajo de expresión oral, pero también con los estudios de dichos personajes que hemos colgado en el blog, está más que trabajada.

Competencia Matemático científico tecnológica. 
Hemos calculado la edad que tendría cada uno de los personajes de una forma aproximada, hemos realizado también cálculos para determinar las distancias recorridas por algunos de ellos en los libros de Verne. Así mismo hemos analizado los inventos relatados y la posibilidad o no de alguna de sus aventuras.

Competencia Digital. 
Hemos buscado información en la red, hemos colgado entradas sobre los personajes en el blog del proyecto y hemos editado el vídeo de la actividad.

Competencia aprender a aprender. 
Los alumnos/as se han debido de organizar en el trabajo colaborativo y han debido organizar su trabajo para que resulte eficaz y dotarlo de coherencia. Así mismo por estas mismas razones hemos desarrollado y trabajado la Competencia Social y Ciudadana.

La competencia emprendedora, es el término que más me gusta para denominarla.
Queda claro que se trabaja desde el primer momento. Son los mismos niños/as los que deciden la actividad que quieren emprender, valga la redundancia. Son ellos/as los que tienen que ir tomando decisiones para salvar los obstáculos que van apareciendo.

La competencia que incide sobre la conciencia y expresión cultural.
Está trabajada desde la decisión de elegir la representación estética y la ambientación que cada grupo le ha dado al personaje elegido. Así mismo en las decisiones  que se han llevado en la realización de las entradas del blog. Por otra parte hemos analizado las diferencias culturales que existen entre la época en la que están escritos los textos y la actualidad, intentando hacer una aproximación a su forma de pensar para intentar comprender mejor algunas de sus actitudes.

Colgamos el vídeo de la actividad realizada.


domingo, 2 de octubre de 2016

LOS DEBERES Y EL TRABAJO DE LA RESPONSABILIDAD

No es la primera vez que entro a comentar por aquí el tema de los deberes, pero no es lo mismo hacerlo mientras se imparte Educación para la Ciudadanía o se está a cargo de los apoyos de "compensación" educativa, que hacerlo con la responsabilidad de impartir las áreas de Lengua Española y Matemáticas en una tutoría con alumnos que van a acceder el próximo curso al IES.
Cuando en la adscripción de tutorías se me encargó la labor de impartir estas dos áreas, tuve claros dos conceptos, que iba a trabajarlas de forma globalizada a través de proyectos, y que no iba a apoyarme en los deberes y en el trabajo programado en casa para conseguir que los niños/as adquiriesen los estándares.
Si algo tiene de inconveniente el horario decimonónico al que sometemos a los alumnos/as y la carga posterior de actividades extraescolares, es  que reducimos su tiempo libre de manera muy agresiva. Es fundamental que a la edad que tienen los niños a los que acompaño en su proceso educativo, puedan realizar algún tipo de actividad deportiva o artística. Además de ayudar en su socialización. que es fundamental, les fortalecen en competencias que se dicen trabajar en la escuela, pero a las que en el fondo, los maestros no les damos excesiva importancia. Y repito, son tan importantes o más que la lingüística o la matemático científico-tecnológica. 
Por otro lado está teniendo cierta resonancia el anuncio de Ikea donde los padres aprovechan los momentos de la cena para poder transmitir unos contenidos que los niños deben adquirir. Me parece muy relevante sobre cómo debería ser la realidad del aprendizaje. Se debe basar en la vida cotidiana buscando inferencias entre lo que debemos hacer y lo que podemos aprender. Así se consigue el interés de los niños, sin él podemos conseguir adquisición de conocimientos, pero desde luego, no aprendizaje.
Los maestros/as imbuidos en la vorágine de tener que cumplir con la totalidad de los ejercicios y actividades de los libros de texto, olvidamos esto último, y con la excusa, que no deja de ser importante, de que las familias han realizado un importante esfuerzo económico para su adquisición, dan al texto el papel fundamental del proceso educativo. Y olvidan  al verdadero actor principal, el alumno/a.
Cuando somos capaces de salvar este obstáculo,  ponemos las cosas en su verdadero lugar, y entendemos que  nuestra labor no es obtener niños/as sobresalientes en las áreas de matemáticas y lengua sino competentes para afrontar su proceso vital en lo referente a estas áreas, vemos que es más importante trabajar aspectos como la responsabilidad o la curiosidad, que dedicarme obsesivamente  a la descomposición factorial. Por ello no debo marcar cual debe ser el horario ni las actividades a trabajar fuera del aula. Debo plantearles retos, debo exigirles que los hagan intentando conseguir la excelencia, pero deben hacerlo bajo su propia responsabilidad y por el interés que les supone superar esos estándares, no por acabar un texto ni porque se lo exija yo como docente.
Debo fomentar que se interesen por lo que estamos trabajando, pero ese interés se puede desarrollar a la hora de poner la mesa, irse a la cama o la hora de elegir una determinada película y no las que ponen por defecto en la programación de la tarde de los domingos.

Por esto no creo en los deberes tradicionales, lo que no quiere decir que no pretenda que los alumnos/as no trabajen fuera del aula, es más deberían estar haciéndolo constantemente, como también nosotros los adultos. Repito, debemos fomentar la curiosidad, el interés y la responsabilidad, y me temo que eso no se consigue rellenado un cuaderno con los ejercicios de una página del libro de texto por las tardes en casa. Un niño aprenderá mejor el concepto de presión atmosférica si se pregunta la razón por la que los globos ascienden en el cielo que si se lo debe aprender para realizar un ejercicio.


Imagen: Alba Lamuela